
Lo primero que debes tener en cuenta antes de comprar un auto usado es el presupuesto qué tienes destinado para la compra de tu vehículo, una ves que tengas claro cuanto dinero vas a gastar comenzará la búsqueda del ato ideal para ti.
¿Qué es mejor comprar en una automotora o a un particular?
En este apartado veremos cúales son los pro y los con contras de cada uno, la verdad es que no existe una única respuesta ya que dependera del tipo de cliente que seas, hay personas que les encanta ir a ver vehículos, mientras que otros no tienen tiempo y prefieren irse directamente a una automotora reconocida para elegir un vehículo y salir de allí lo más rápido posible
Automotora
Los pro de comprar en una automotora
- Amplia variedad de vehículos
- Credito directo o con bancos
- Los vehículos ya están revisados ( No siempre)
- Puedes dejar tu vehículo como parte de pago
- Puedes hacer la transferencia en el mismo lugar
- Ahorro de tiempo
Los contra de comprar en una automotora
- Creditos con alto intereses
- Pagan muy por debajo del precio mercado
- Los descuentos y ofertas no aplican a precio contado solo con creditos
- El auto queda en prenda
Particular
Cuando compras un auto a un particular siempre te diran lo mismo, qué el motivo de la venta es por renovación y que el auto esta impecable, en la mayoría de los casos es verdad, uno cuando ya ha usado un vehículo un par de años a pesar de que no haya dado ningún problema llega el momento de renovación pero que no le haya dado problemas al dueño anterior no significa que no te los vaya a dar a ti.
Los pro de comprar a un particular
- Generalmente puedes negociar el precio
- El precio es mucho menor que en una automotora
- Puedes encontrar autos con muy poco kilometraje
Los contras de comprar a un particular
- Vendedores inescrupulosos que modifican el kilometraje
- Comprar un vehículo no en las mejores condiciones
- Vendedores que ocultan información del vehículo
Por suerte todos los contras de comprar un vehículo a un particular pueden ser solucionados con dos acciones, la primera es sacar un informe completo del vehículo en autofact, con este informe puedes ver el kilometraje que registro el vehículo en cada revisión técnica y por lo tanto saber si ha sido modificado, también incluye otros datos de interés como si el vehículo ha sido rematado por empresas de seguro o similares.
La segunda acción es una revisión pre compra qué consiste en una revisión con un scanner para verificar que el auto este funcionado en optimas condiciones, seguido de esto se revisan puntos criticos como los frenos, la suspención , el motor entre otras partes del automóvil, a esto se le agrega una inspección visual para verificar si el auto ha sido pintado o chocado con anterioridad y por último una prueba de ruta.
¿Cómo evitar estafas al comprar un auto usado?
Evitar estafas al comprar un vehículo es fácil si sigues estos pasos:
- Verifica el precio de mercado del vehículo un auto que todos venden entre 5.000.000 y 6.000.000 no te lo pueden vender en 3.000.000 o 4.000.000 por muy apurado que este el vendedor.
- Verifica los datos del vendedor y evita juntarte en bencineras
- Nunca hagas el pago en efectivo
- Dile al vendedor que tu mecánico de confianza le realizara un chequero total al vehículo incluyendo el número de chasis, si el vendedor se niega es un claro indicador de algo raro.
- Verifica todos los documentos sean originales y están al día , hoy en día todo esta en linea.
Preguntas frecuentes al comprar un vehículo usado
¿Quién paga la transferencia?
En Chile se tiene la costumbre de que el comprador se haga cargo de pagar la transferencia del auto.
¿Qué se paga al comprar un auto usado en Chile?
Además del precio del vehículo se debe pagar La Declaración consensual si se hace en el registro civil, el traspaso de la propiedad del vehículo y un impuesto del 1,5% del precio de venta acordado entre comprador y vendedor siempre que el precio de venta sea mayor a avaluo fiscal del vehículo.
¿Puedo comprar un auto usado en el extanjero e importarlo a Chile?
este tipo de compras solo puedes hacerla en 2 casos, la primera es si vives en alguna zona franca y la segunda si has vivido 18 o más meses fuera de Chile. más información.