El GES (Garantías Explícitas en Salud) es un sistema fundamental en el ámbito de la salud pública chilena, diseñado para garantizar el acceso oportuno y de calidad a tratamientos médicos para todos los afiliados de Fonasa y Isapres. A través del GES, el Estado asegura que las personas puedan acceder a servicios de salud que cubren 87 problemas de salud específicos, con protección financiera y estándares de calidad.
¿Qué es el GES?
El GES es un conjunto de beneficios que ofrece el sistema de salud en Chile, tanto para usuarios del sistema público como privado. Anteriormente conocido como AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas), el GES garantiza el derecho a la atención médica de manera oportuna y bajo condiciones que buscan disminuir la carga económica que los tratamientos pueden imponer sobre las familias.
Este plan está dirigido a todos aquellos afiliados al sistema de salud, ya sea que pertenezcan a Fonasa, el seguro público de salud, o a alguna de las Isapres, que son las aseguradoras privadas en Chile.
Cobertura del GES
Uno de los pilares más importantes del GES es que cubre 87 problemas de salud. Estos van desde enfermedades crónicas como la diabetes, hasta emergencias médicas graves como infartos y cáncer. Entre los principales problemas de salud que cubre el GES están:
- Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.
- Hipertensión arterial.
- Cáncer de mama y otros tipos de cáncer.
- VIH/SIDA.
- Enfermedades cardiovasculares como infarto agudo al miocardio.
- Depresión en mayores de 15 años.
- Artritis reumatoide.
- Accidentes cerebrovasculares.
Estos son solo algunos ejemplos, pero la lista incluye tanto enfermedades de alta prevalencia como enfermedades menos comunes, cubriendo una amplia gama de condiciones médicas que afectan a la población chilena.
¿Cómo funciona el GES?
El GES opera bajo cuatro garantías clave, que buscan ofrecer a los pacientes un acceso integral a la atención médica. Estas garantías son:
- Acceso: Cualquier persona afiliada a Fonasa o a una Isapre tiene derecho a recibir atención médica para los problemas de salud cubiertos por el GES.
- Oportunidad: Se garantiza que la atención se brinde dentro de un plazo establecido, asegurando que los pacientes reciban los cuidados necesarios sin largas esperas. Cada problema de salud tiene un tiempo máximo que no puede ser sobrepasado para recibir la atención adecuada.
- Calidad: Los servicios ofrecidos bajo el GES cumplen con estándares de calidad que aseguran la eficiencia y eficacia en los tratamientos.
- Protección financiera: El GES busca reducir la carga económica de las enfermedades para los pacientes y sus familias. Por ello, hay un límite en el copago que el afiliado debe cubrir, lo que protege a las familias de gastos médicos excesivos.
¿Cómo acceder al GES?
Para acceder a los beneficios del GES, los pacientes deben cumplir ciertos requisitos básicos:
- Diagnóstico: Primero, es necesario que el paciente sea diagnosticado por un profesional de salud con alguno de los problemas cubiertos por el GES.
- Solicitud: El paciente, o su médico tratante, debe solicitar formalmente el acceso a la atención bajo el sistema GES. Esto se realiza tanto en el sistema público (Fonasa) como en el privado (Isapres).
- Atención médica: Una vez aprobada la solicitud, el paciente comenzará a recibir la atención médica garantizada, dentro de los plazos establecidos y bajo las condiciones pactadas.
En el caso de los afiliados a Fonasa, el tratamiento se brinda en hospitales o centros de salud públicos. Para quienes estén afiliados a Isapres, el GES permite acudir a clínicas o prestadores privados que tengan convenio con la Isapre.
Beneficios del GES
El GES no solo asegura que las personas tengan acceso a la atención médica, sino que lo hace con una clara orientación a la protección financiera, algo que es crucial en enfermedades de larga duración o tratamientos costosos, como el cáncer o la insuficiencia renal. Entre los principales beneficios se destacan:
- Disminución de los tiempos de espera: Al contar con un tiempo máximo para la atención, los pacientes evitan largas listas de espera, accediendo al tratamiento en un tiempo razonable.
- Cobertura amplia: El sistema abarca una gran variedad de enfermedades, lo que significa que la mayoría de los chilenos pueden beneficiarse de alguna forma del GES, ya sea por enfermedades crónicas o emergencias médicas.
- Reducción de costos: El GES reduce el copago a un monto que es accesible para las familias chilenas. Esto es especialmente importante para enfermedades de alto costo, como el cáncer o enfermedades cardíacas.
Desafíos y perspectivas del GES
A pesar de los claros beneficios que ofrece el GES, existen desafíos en la implementación de este sistema. Uno de los problemas más comunes es la falta de información entre los afiliados, ya que muchas personas desconocen los detalles de su cobertura bajo el GES y cómo acceder a estos beneficios. Además, en algunos casos, los tiempos de espera pueden seguir siendo largos, especialmente en patologías de alta demanda.
Otro desafío importante es la sostenibilidad financiera del sistema. A medida que la población envejece y las enfermedades crónicas se hacen más comunes, el gasto en salud pública y privada seguirá aumentando, lo que podría poner presión sobre el sistema GES en el futuro.
El GES es un sistema de salud que ha marcado un cambio positivo en Chile, ofreciendo una cobertura más equitativa y mejorando el acceso a la atención médica de miles de personas. Entre las patologías que se encuentran bajo su protección se incluyen importantes enfermedades oculares, tales como el tratamiento quirúrgico de cataratas, el trauma ocular grave, la retinopatía diabética, la retinopatía del prematuro y el desprendimiento de retina regmatógeno no traumático. Además, se garantiza la cirugía de estrabismo en menores de 9 años y el tratamiento de vicios de refracción en personas mayores de 65 años. Aunque el GES enfrenta desafíos, estas garantías son fundamentales para asegurar que los chilenos, sin importar su nivel socioeconómico, puedan recibir atención oportuna y de calidad. Entender cómo funciona y aprovechar los beneficios del GES es esencial para garantizar una mejor calidad de vida, especialmente en un contexto donde la salud es cada vez más relevante para el bienestar general de la población.